domingo, 28 de abril de 2019

La música en la publicidad

Si sois seguidores de nuestro blog, habréis comprobado la importancia que posee la música en todos los ámbitos de nuestras vidas, desde que estamos en la barriga de nuestras madres hasta en las salas de cine. Pues bien la música no iba a ser menos importante en un momento concreto de nuestro día a día: los anuncios.

¿Por qué la importancia de emplear música en cualquier campaña publicitaria? La música en sí, es un elemento capaz de transmitir emociones de todo tipo y esta capacidad es de sumo interés para los potenciales compradores, así como de los oferentes de dichas campañas.

Todo anuncio publicitario contiene algún elemento musical, al menos en aquellos en los que se puede oír los mensajes publicitarios, como la televisión, radio, Internet... Esta estrecha relación entre musicalidad y oferta es una garantía de éxito ya que consigue despertar el interés del oyente, o al menos dicha melodía pegadiza queda grabada en nuestra memoria y la asociamos a dicho anuncio.

¿Quién no recuerda algún anuncio simplemente por la melodía que lo acompañaba? La relación que establece nuestra mente es inmediata y ese es el objetivo que pretenden los publicistas. Pero también es importante saber qué música se va a usar, y esto no es tarea sencilla, se debe plantear qué es lo que se pretende transmitir con dicha música y que cumpla con la función que requiere el producto anunciado. Esto les lleva a escoger dos caminos: a optar por música preexistente o bien una original.
a música preexistente son canciones originales, adaptaciones, covers y música de librería, es decir, son canciones que ya están creadas con anterioridad. La música original es la que está creada especialmente para una campaña en concreto. Si hacemos una campaña de publicidad con música original, debemos elegir entre usar un jingle, canción original, música genérica o banda sonora.

Aquí os dejamos un listado de anuncios que han estado en nuestras memorias por muchos años y que aún seguimos pensando en el producto anunciado cuando escuchamos la melodía:

  • Summercat- Billie the Vision & The Dancers




  • Barbara Ann – The Beach Boys



  • Libre- Nino Bravo


  • Ain`t No Mountain High Enough- Marvin Gaye & Tammi Terrell





  • Somos los Conguitos-LaCasa




  • En estas Navidades, turrón de chocolate-Shuchard







  • Por: Ana Collantes Sánchez

Características que deben reunir las canciones en Infantil.


Tesitura

En Educación Infantil deben empezar con las notas más bajas como son el DO y el LA.  A medida que los niños y las niñas van creciendo se va aumentando la extensión.

Tonalidad

Las notas más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para aquellas melodías que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, mientras que las notas Re, Mi, Fa y Sol mayor o menos para las que se encuentran hacia la 5ª inferior.

Melodía

Las lineas melódicas serán claras con puntos de inflexión, repeticiones y acentos para favorecer su memorización. demás, suelen ser de 2 ó 4 compases.

Ritmo

Normalmente consta de un compás binario o ternario y suele ser sencillo y adaptado al sentido de las palabras.

Texto

Los temas que tratan, introducen onomatopeyas, trabalenguas y reiteraciones, etc. Asu vez suele tener vocabulario conocido y sencillo, para así incentivar al niño.

Armonía

El principal objetivo de la armonía es favorecer su entonación.


domingo, 21 de abril de 2019

La música en el cine

Por música en el cine entendemos toda música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una pelicula y apoyar la narración cinematográfica.
La música en el cine ya existía bastante antes de la aparición del sonido en el mundo actual, con las nuevas tecnologías . Ya en el cine mudo la idea de acompañar las películas con música había sido utilizada. Es por ello que en las salas de cine de principios del siglo XX había un piano, un gramófono o incluso una pequeña banda u orquesta. Aunque en un principio la música servía para evitar que se escucharan otros ruidos producidos  por las bobinas de las películas.
Más adelante, sin embargo, sí que surgió la idea de elegir la música en función de lo que se estaba viendo. Así, comienza a utilizarse música de grandes clásicos conocidos por el público, como Chopin o Beethoven.
Durante los años treinta la música sufrió algunos cambios y pasó de ser un acompañamiento constante a una utilización más selectiva para remarcar ciertos momentos de la película. Hubo una profesionalización de la música en el cine .
En la actualidad el acompañamiento de la música en las películas es fundamental para captar la atención del espectador, así como tenerlo en tensión en momentos clave. Por ejemplo, una película de miedo no sería lo mismo sin la música que la acompaña, no habría sobresaltos, ni una música tenue que alimente ese clima de misterio característico de toda película de terror.
Aquí debajo tenemos un vídeo donde podemos ver esa incorporación de la música en el cine mudo.  




lunes, 15 de abril de 2019

¡A ESTA ES!



Aprovechando la llegada de la Semana Santa, no queríamos dejar pasar la oportunidad y dedicarle un post a esta festividad cristina tan importante en nuestra cultura andaluza.

La Semana Santa en Andalucía es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret a través de desfiles procesionales que se realizan en centenares de pueblos y ciudades, organizados por las cofradías.  Éstas, sacan a la calle pasos con imágenes o grupos escultóricos, en ocasiones de gran valor histórico-artístico, representando escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección. Durante la acción de penitencia -- nombre que recibe el desfile profesional- va acompañado de un importante cortejo de penitentes o nazarenos, vistiendo el hábito de la cofradía, portando cirios o cruces, además de faroles, estandartes, así como mujeres de mantilla y acompañamiento musical.

Lo verdaderamente interesante de esta semana, es que puede ser disfrutada a través de los cinco sentidos:

-La vista: Contemplar los pasos, tronos o parihuelas donde se exalta la figura de Jesús y de su Madre; la belleza de las túnicas y flores; el movimiento de los pasos…

-El tacto: Se hacen típicos en esta época tejidos como el terciopelo de los mantos de las vírgenes o el raso de las túnicas de los penitentes de muchas hermandades, mientras que en otras se hace típico el esparto.
Otro tacto inconfundible es el de la cera de las velas de los penitentes. Es muy típico en la semana santa que los niños pidan cera a los penitentes para aumentar el tamaño de sus bolas realizadas con papel de plata y cera.

- El olfato: Es tiempo de olor a incienso y azahar. Los pasos son adornados con elementos vegetales como el olivo, el romero o flores, cuya combinación hace un olor inconfundible.

-El gusto: ¿Qué decir de la gastronomía típica en semana santa? De, las torrijas, las flores de sartén, las rosquillas, potaje de vigilia…

-El oído: Donde se destaca el andar de los costaleros, el crujir de la madera del trono cuando es alzado o las marchas interpretadas por las distintas agrupaciones musicales.
Es en este último de los sentidos, el oído, donde haremos un poco más énfasis. Durante la semana de pasión podremos escuchar detrás de cada paso de misterio o de palio diferentes formaciones musicales que con sus instrumentos darán voz a las notas que componen las partituras de las marchas procesionales.
Lo más común que podremos encontrarnos son: bandas de música, agrupaciones musicales, bandas de cornetas y tambores, y música de capilla, este último mucho menos frecuente. Pero ¿Qué diferencia hay entre unas y otras?

Una banda de cornetas y tambores es una agrupación instrumental cuyos instrumentos son viento-metal y percusión, donde el principal instrumento melódico es la corneta. Las trompetas, fliscornos e incluso trombones, bombardinos y hasta tubas, siempre serán los refuerzos de graves.
Suelen ir detrás de los pasos de cristo, también llamados, pasos de misterio.



La agrupación musical, se define igualmente como una formación de viento-metal y percusión (incluyéndose platillos), la diferencia es que las trompetas tienen un papel predominante respecto a otros instrumentos. La corneta arropa algunas partes agudas y no siempre es melodía principal, solo es un acompañamiento más. Los instrumentos graves tienen generalmente mucha más importancia y riqueza musical en agrupaciones que en cornetas.
Podemos encontrarlas tanto en los pasos de misterio como en algún paso de palio, aunque no es lo habitual.



En las bandas de música existe una mayor diferencia respecto a las anteriores formaciones musicales. Es la más completa, lo que más la diferencia de las otras dos es que cuenta con toda la plantilla de instrumentos de viento, tanto madera como metal y también otros tipos de percusión (bombos, platillos, tambores, cajas, etc). Las bandas de música suelen acompañar casi siempre a los pasos de palio (una Virgen) salvo en alguna ocasión.



Por último, la música de capilla es la faceta dentro de la música procesional que se encarga de dar melodía a "Los Sonidos del Silencio", puesto que estos grupos de instrumentos de viento (normalmente tríos), acompañan a cofradías que, por su rigor y recogimiento, procesionan en silencio. El trío se suele componer de un oboe, un clarinete y un fagot, que interpretan las voces de soprano, alto y bajo respectivamente.


Lo que une a todas las formaciones musicales es la interpretación de lo que se conoce como “marchas procesionales”, no siendo otra cosa que la música utilizada para acompañar los desfiles procesionales.
Las marchas están divididas en compases de 4/4, oscilando su duración entre los 3 y 5 minutos, dependiendo de una y otra marcha.

Resultado de imagen de marcha de semana santa
Un dato curioso es, durante la interpretación de las partituras, los músicos con sus pasos marcan el pulso y miden el compás, realizándose de la siguiente manera; siempre se empieza el compás con el pie izquierdo, donde recae el acento y se representan en cada uno de los pasos figuras blancas hasta volver al pie izquierdo y dar comienzo al siguiente compás. Por este motivo es por lo que vemos durante el desfile a los músicos de un lado a otro perfectamente coordinados.

Finalmente, desde el grupo del Creador, queremos desearos que paséis unas productivas vacaciones y disfrutéis mucho de la Semana Santa.



Publicado por Juan Francisco Palma Palmero



domingo, 7 de abril de 2019

La música, un arte socializador.


Como ya sabemos, en estas edades es muy importante trabajar la socialización, que los niños y niñas vayan desarrollando la empatía, etc. Las habilidades sociales son de vital importancia y son una herramienta fundamental en el ámbito educativo.

Estas habilidades deben ser desarrolladas tanto en el entorno familiar como en el escolar, ya que son muy importante las relaciones que mantienen con los iguales y los adultos que les rodean.

La educación emocional nos ayuda a que haya un incremento de las habilidades sociales en el aula, es decir, es muy favorecedora en cuanto a alcanzar buenos resultados en las relaciones interpersonales pero también será beneficioso para la formación de identidad de los niños y niñas.

Desde el ámbito de la educación musical se puede intervenir mediante programas que estén vinculados a la sensibilidad y creatividad que generen oportunidades que lleven a fomentar las habilidades sociales.

La música es una herramienta idónea para el desarrollo integral de los niños y niñas y un buen método para atender la diversidad en el aula y fomentar las potencialidades del alumnado. Gracias a la música los niños y niñas a través de las diferentes canciones y otros componentes de la música como pueden ser los instrumentos estimulan los sentidos, el equilibrio, trabajan el movimiento, conocen su cuerpo y fomenta la relación entre los iguales.

La música es muy valiosa, hay que darle la importancia que merece, ya que es muy beneficiosa para trabajar diferentes aspectos en un aula como prevenir algún conflicto, trabajar la relajación, controlar la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y la autoestima, etc. Si se trabaja de una manera adecuada y siempre mirando por las necesidades  e intereses de los niños y niñas, se podrá conseguir muchas cosas y un clima socializador y de seguridad en el aula.

Las habilidades sociales junto con la musicoterapia es la unión perfecta para fomentar la comunicación y relaciones sociales entre los niños y niñas.

A continuación, dejo una dinámica que creo que es muy interesante y sería bueno llevarlo a cabo en nuestras aulas. “Abrazos musicales”, ayudará a potenciar el sentimiento de grupo y desarrollar  la confianza.

Publicado por Inma Garrucho Jiménez.

El autismo y la musicoterapia

En nuestras publicaciones habéis podido leer acerca de la importancia que posee la música en la etapa de Educación Infantil. Desde emplear la música para conocer nuestro esquema corporal hasta para aprender un nuevo idioma. La educación musical es un recurso que se debe seguir incluyendo en todas las áreas curriculares, tomándola como un beneficio para el desarrollo del alumnado.

Pero, ¿hasta dónde puedan llegar esos beneficios de los que hemos estado hablando? Podemos afirmar que la música es universal y no conoce de límites, en esta ocasión queremos comentaros la importancia de la música en la vida de los niños con autismo.

Debemos saber que el autismo fue definido por primera vez por Leo Kanner y que hasta el momento se conoce como "conjunto de alteraciones que caracterizan y están presentes en todos los trastornos del espectro autista".  Los niños y niñas con autismo comparten una serie de características que afectan a su desarrollo personal, físico, mental y emocional. Así que, ¿cómo puede ayudar la música a la vida de estos niños y niñas?

Se puede definir la musicoterapia como un disciplina del área de salud que produce cambios positivos en el comportamiento de las personas. Gracias a las herramientas que emplea, como los instrumentos musicales, se promueve la iniciación  en la comunicación. Con las sesiones planteadas se pretende cubrir las necesidades específicas de cada niño, mejorando su campo psíquico, cognitivo y comprensivo, además de resultar beneficioso para su sistema motor.

Uno de los modelos más empleados en este ámbito es el conocido "Método Nordoff Robbins" el cual incluye la música como centro de la experiencia que se llevará cabo y que el niño vivirá, además de usar las respuestas musicales como material principal parra elaborar el análisis e interpreación posterior.
Aquí os dejamos un vídeo en el que podéis escuchar al propulsor de esta metodología hablando de este modo de trabajo:

En dicho reportaje podéis observar diversos casos reales de niños y niñas con autismo y su progresiva mejora con la ayuda de la música. En el vídeo aparecen los padres como principales apoyos para la realización de esta metodología. Gracias a la ayuda de Nordoff Robbins y su mujer Carol dichos padres pudieron observar cómo sus hijos se tranquilizan con el sonido de los instrumentos que tocann en el centro.

Consideramos que desde la escuela también se puede hacer uso de la música, no solo para trabajar diversos aspectos, sino para mejorar la situación de cualquier alumnado con necesidades específicas, implicando a los demás compañeros del aula. Como en esta ocasión hablamos del autismo, sería conveniente hablarles acerca de este espectro de un modo que sea sencillo de comprender, como ¡un cuento! Aquí también os facilitamos un vídeo narrando la historia de Manuel cuyo hermano es autista. Esperamos que os sirva de ayuda.



A través de los cuentos se puede hablar de aspectos que, de primeras pueden resultar complicados para niños y niñas tan pequeños, pero que con paciencia y diversas maneras pueden llegar a entender.

Bibliografía

Lorenzo, A. (2003). Musicoterapia creativa: Método Nordoff-Robbins. Música, terapia y comunicación: Revista de musicoterapia, (23), 15-20.


Por: Ana Collantes

Sobre el método Suzuki

Shinichi Suzuki era violinista, educador, filósofo y filántropo. Nació en 1898, estudió el violín en Japón antes de ir a Alemania en los a...